sábado, 16 de enero de 2016

Días 4 y 5: Evaluando la LOMCE

Continuando con el tema de la clase anterior, se llevó a cabo una comparativa de puntos de vista sobre la LOMCE, observando vídeos realizados por diferentes colectivos, según fueran más o menos afines a ella.

Se observó el punto de vista de un colectivo relacionado con institutos privados, que era bastante afín a esta ley y que criticaban abiertamente el sistema educativo público español. Esto parecía estar muy influido por su afinidad al colectivo privado, ya que sacaban a relucir muchos problemas, que podrían ser cuestionables, o que en realidad consideraban que existían sin que esto fuera cierto. Se basaban en gran medida en parámetros como las pruebas PISA y otros estudios internacionales para criticar la baja eficiencia del sistema escolar. Más tarde se vio que las diferencias a las que hacían referencia no eran tan grandes como querían hacer ver, pues aunque las puntuaciones que se dan en los estudios PISA puedan parecer muy diferentes entre países, la diferencia a nivel académico entre las puntuaciones no eran mayores de unos meses académicos de diferencia, es decir, no es tan grave.

Es importante considerar con qué se está comparando el sistema educativo español, pues tiene un contexto histórico concreto, como ya hemos visto en el día anterior. Es muy diferente compararlo sin más con el resto de Europa, donde cada país ha tenido un desarrollo diferente, que hacerlo con el pasado reciente de la propia España. Porque teniendo en cuenta el pasado reciente, se observa que ha habido una gran mejora, se ha aumentado muchísimo el número de escolarizados, ha bajado el fracaso escolar, se han incluido en el sistema sectores desfavorecidos anteriormente (desde mujeres hasta personas de diversas etnias y extranjeros) y otra gran cantidad de avances. Aún así, está claro que las políticas educativas en España son mejorables y que estaría bien alcanzar los mejores niveles de Europa, pero sin despreciar nunca los avances que se han realizado dentro del propio país.

La LOMCE, por ejemplo, plantea un sistema de evaluación externa a los institutos para valorar el nivel de la enseñanza. Esto podría ser una buena medida, igual que otros informes internacionales, para poder valorar el nivel y la utilidad de los estudios, e incluso proponer medidas correctoras para aquellos centros donde el nivel fuera inferior. Sin embargo, en vez de tratar de aprovechar las posibilidades que ofrece esta evaluación, la cargan de un peso académico similar al de los exámenes de acceso a la universidad. Impiden el flujo entre las diferentes modalidades que plantean en los cursos y otorgan a estas pruebas una relevancia innecesaria.

Otra de las cosas controvertidas que implanta esta ley es el cambio de la diversificación curricular, que ahora se llamará programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR). Hasta ahora aplicaba a los cursos de 3º y 4º, pero ahora lo cambian a 2º y 3º de la ESO, teniendo que reincorporarse a las clases normales en 4º de la ESO para poder titular. Esto puede ser una desventaja para los alumnos, por que tendrían que ponerse al nivel de la clase y reacomodarse, cuando ya estaban acostumbrados a la diversificación, además del problema que les podría resultar lograr superar la prueba limitante de 4º de la ESO.

Para empeorar las cosas, la LOMCE no define lo que pasará con los alumnos que superen las asignaturas de 4º de la ESO pero no aprueben el examen de acceso a bachillerato o módulos. Por ley, al tener las asignaturas aprobadas no podrían asistir a las clases del colegio, por lo que tendrían que prepararse el examen por su cuenta (al ser nueva esta imposición no se ha planteado la creación de clases de apoyo para superar el examen quienes suspendieran) o asistir a academias privadas para prepararlo. Al no estar determinadas las clases de apoyo y dejarlo al estudio privado se podría decir que hay cierta tendencia gubernamental de apoyo a la empresa privada, desvirtuando el sistema público con esta ley.

Para ampliar contenidos sobre los cambios de la ley encontré esta interesante página, que además incluye un documento de Prezi que ayuda a analizar la ley:
http://preparatusoposiciones.es/principales-cambios-y-novedades-de-la-lomce/

Por último, comentar el sistema didáctico utilizado la primera de estas clases. Me pareció un sistema interesante y entretenido para realizar con alumnos, pues no implica solamente mirar un vídeo, que podría hacer que los alumnos acaben despistándose, si no que se van mostrando diferentes opiniones sobre el tema en vídeos distintos, con interlocutores variados, que permiten mantener la atención durante mayor tiempo. Sin embargo, es una metodología que puede tener problemas. Lo interesante sería que los alumnos vieran los vídeos y luego debatieran con el resto de la clase y el profesor acerca del contenido tratado. Para ello debe ser una clase participativa, en la que los alumnos estén motivados a hablar del tema, o sea un tema muy controvertido para ellos, incitándoles a hablar. Por otro lado está la otra parte del problema, y es cuando la clase resulta demasiado participativa. Esto último es lo que pasó en nuestra clase del máster. Los vídeos abrían cicatrices en los espectadores, que les incitaban a hablar, debatir y criticar antes si quiera de terminar de ver los vídeos. Las interrupciones comenzaron a ser continuas, resultando nefasto para algunos alumnos, que querían prestar atención a los vídeos antes de debatir. Se impedía el visionado continuado y coherente de los vídeos, perdiendo la atención y el hilo de los vídeos cada pocos minutos y parando a debatir durante largos minutos. Por lo tanto hay que valorar bien a la clase en la que se utilizaría el sistema, para evitar problemas como estos, antes de seleccionarlo como método.

En el segundo de los días dedicados a la LOMCE desarrollamos una técnica de aprendizaje cooperativo que se denomina "El saco de dudas". Para esta técnica nos pusimos en grupos y planteamos una duda que nos surgiera tras haber visto los vídeos sobre la LOMCE, algo que nos quedara por resolver. Una vez que todos hubiéramos seleccionado nuestra duda, se la planteábamos a los compañeros del grupo para intentar que nos la resolvieran ellos. Si a pesar de todo la duda seguía sin ser resuelta, se entregaba esta al profesor y se intentaba resolver de nuevo, esta vez entre toda la clase y con ayuda del profesor. La verdad que esta actividad sería fantástica para desarrollarla con alumnos de la ESO una vez explicado un tema de teoría. Permitiría a los alumnos más tímidos resolver sus dudas sobre los temas. Además, al resolver dudas se hace un doble ejercicio. En primer lugar escucharían las dudas de otros compañeros, pudiendo descubrir cosas que ellos mismos no se habían planteado, o sobre lo que también dudaban. En segundo lugar, al hacer el ejercicio de reflexión grupal y respuesta a la pregunta, se promueve el repaso del contenido para organizarlo mentalmente y al transmitirlo a otra persona, de forma que ésta lo comprenda, uno mismo asimila el contenido que transmite, permitiendo que estos conocimientos se asienten de forma más profunda. Si algún día llego a ser profesora, puede que implemente esta actividad como repaso de los temas más complicados y para fomentar la reflexión en grupo y el planteamiento de dudas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario